La presencia de algunas secuencias se aportan del conjunto principal de cada haplogrupo de amerindios, indicando que los descendientes de los Fuego-Patagones serían descendientes de una primera oleada migratoria en América distinta de otros episodios migratorios posteriores y que fueran absorbidos por éstos…..
[nggallery id=49]Algunas teorías dan explicación al poblamiento de Tierra del Fuego: La que afirma que cuatro haplogrupos principales mitocondriales serían resultado de una única migración (Merriwether). La que establece más de una migración, defendida por Torroni y/o Horai. Y otras que darían cuenta de dos migraciones que originarían poblamientos oceánicos mediante: Corriente Atlántica. Selk´nam y Aonikenk (tehuelches meridionales) Corriente Pacífico. Alakalufes y Yaganes (canoeros). Todo esto siguiendo la retirada de los hielos glaciarios.
Los Selk´nam presentan otras características:
Tempranos cazadores paleoindios de tierra firme :
AP 10420-AP10880 Se han hallado restos junto a fauna extinta (Cueva Fell)
Boleadoras de diorita
Caballo nativo (Parahipparion saldasi)
Camélidos
Zorro Diccision
Avus
Milodón (Mylodon listai)
Cazadores Recientes
AP 5600 Puntas líticas apedunculadas triangulares y foliáceas
Boleadoras esféricas u ovaladas
Guanacos-mariscos-mamíferos marinos
Enterratorio humano quemado.
Pre-selknam
AP 1100 Puntas líticas pedunculadas-Sepultura humana cubierta con colorante rojo.
Selk´nam
Adelgazamiento puntas proyectil pedunculadas, se tornan más pequeñas.
Huesos guanacos trozados con huellas descarne
Aves, roedores, moluscos.
Las fechas radiocarbónicas del registro arqueológico de Cueva Fell son contemporáneas a Clovias y Folsom, se toma entonces para discutir la dispersión y migración de Cazadores de Grandes Animales. Conclusión:
Diferencia en la preforma
Diferencias técnicas
Clovis-Folsom (mayor tiempo – energía- concentración trabajo que Cueva Fell)
Proyectil Cueva Fell: Invención independiente
Este trabajos se llevó a cabo construyendo proyectiles similares a los ejemplares hallados en Norteamérica y Sudamérica.
Algunas crónicas de viajeros establecen que los Aonikenk derivarían de los gigantes Patagones por los que Magallanes diera el nombre a la región que habitaban. Pero no se conserva ni idioma, ni elementos culturales de aquellos antigüos pobladores desde la memoria de los tehuelches meridionales que hablan de los extinguidos antepasados.
De los Alakalufes lo que se rescata es su música, la unión de la melodía con el lenguaje. Es
realmente paleomúsica. Son manifestaciones que pertenecen a grupos nomádicos de caza-dores-recolectores, algunos desaparecidos. Similares a los esquimales del ártico, los Algonkianos y atabascos de Canadá.
Coexistencia del canto largo y el canto corto de antiguo origen y las canciones expresadas en diversas versiones individuales de cada intérprete.
Pertenece a la tradición arcaica de transmisión fija.
Los Yaganes, extinguidos y/o transculturados hoy por los alakalufes, construyen aún sus canoas formadas por tres trozos de corteza cosidos con tiras de origen vegetal, recubiertas interiormente por fragmentos de madera curvados a manera de cuadernas.
Sus arpones son dos, uno de cabeza multidentada y otro de cabeza de una sola barba.
El hombre construía la canoa pero era propiedad de la mujer. La madre se sentaba con un solo remo en la popa, los niños ocupaban el centro cuidando el fuego que siempre se llevaba dentro de la embarcación y el padre se ponía en la proa, parado con el arpón en la mano.
Otra verificación se lleva a cabo para establecer diferencias o similitudes en los poblamientos y se realiza analizando 19 secuencias de aborígenes Fuego-Patagones. La variabilidad del DNA mitocondrial sugiere la existencia de 2 episodios migratorios en América.
La presencia de algunas secuencias se aportan del conjunto principal de cada haplogrupo de amerindios, indicando que los descendientes de los Fuego-Patagones serían descendientes de una primera oleada migratoria en América distinta de otros episodios migratorios posteriores y que fueran absorbidos por éstos (García Bour, Pérez Pérez, E. Pratz. D Trebon)
Analizando estos descubrimientos establecemos la necesidad de llevar a cabo una evaluación cultural que nos permita elaborar un cuadro comparativo de mito-ritual, que pudiera confirmar o desplazar esta teoría y a continuación realizamos:
En otro estudio encontramos que la diferencia física más importante entre Selk´nam y grupos canoeros sería la estatura y ésta respondería a factores nutricionales. La utilización de la boca como tercer brazo produce en los Selk´nam desgaste dentario, como en los esquimales:
Responde fabricación instrumentos madera o hueso. Elaboración del cuero con la boca. La altura nasal tanto en fueguinos como en esquimales, es una variable que los separa de los demás pobladores amerindios, pero se ha comprobado que esa altura nasal es una adaptación climática y biomecánica al frío. La gruesa capa de grasa subcutánea es una adaptación fisiológica al frio para mantener temperaturas corporales en zonas inhóspitas.
Conclusiones:
Pautas culturales y algún aislado grupo ADN mitocondrial estaría indicando dos poblamientos en la Tierra del Fuego. Los Selk´nam habrían mantenido en su aislamiento un cúmulo cultural que provendría de tempranos cazadores (primer poblamiento extinguido anterior)su mitología registra una riqueza de mito-ritual, más importante que la de poblamientos más cercanos como la de los canoeros (Alakalufes y Yaganes)
De los Aonikenk (tehuelches) derivarían por correlación cultural Alakalufes y Yaganes. Derivados de cazadores más recientes AP 5600
La cultura Selk´nam al mantenerse no contaminada y aislada modifica la aparente simplicidad de sociedades cazadoras-recolectoras, puesto que contrasta con esta simplicidad su cosmovisión y organización místico-social. Esta comprobación estaría demostrando la existencia de un primer poblamiento totalmente extinguido, y de otro más tardío que presenta adaptación a los cambios geográficos y geológicos con una variabilidad necesaria al medio.
SELK ´NAM (Antiguos cazadores AP 10880):
Matriarcado
Héroe Mítico
Mujer Xalpen (maligna)
Ritual Nacimiento
Ritual Iniciación
Ritual Muerte
Shamanismo
Narración Antiguos
AOENIKENK (Cazadores recientes AP 5600):
Diluvio
Héroe mítico
Ritual Nacimiento
Ritual Iniciación
Ritual Muerte
Shamanismo
Adaptación de cazadores recientes a canoeros
Alakalufes:
Hombre de las Nieves (Mwono)
Rito Muerte
Narración Antiguos
Paleomusica
Yaganes:
Diluvio
Matriarcado
Rito Muerte
Paleomúsica
BIBLIOGRAFIA
Bórmida,M.-Siffredi,A. “Mitologiade los tehuelches meridionales”, Runa 12,
1969, Universidad Buenos Aires
Carbonell Beatriz “Culturas Fueguinas-Patagónicas Comparadas”-
Congreso de las Américas- Puebla, 1998, Mexico
Chapman, A. La Isla de los Estados en la Prehistoria”, 1987, Buenos Aires.
Eudeba.
Gusinde Martin “Die Feuerland-Indianer” 3,1939, Anthropos. WienModling
Ortiz-Troncoso,O . “Punta Santa Ana et Bahia Buena: Excavaciones y fechados
radiocarbóncos” Anales del Instituto de la Patagonia; 1975, Punta Arenas. Chile
Outes Felix “Un texto Aonukun ´k para incitar a la caza” 1861, Revista del
Museo de La Plata XXXI, Bs.As. 1928.
(BEATRIZ CARBONELL)
Discussion
No comments for “COMPROBACION POBLACIONAL DE ANTIGUOS CAZADORES PATAGONES-FUEGUINOS, SEGUN ANALISIS CULTURAL”