El monumento de La Mojarra tiene quizá su mayor importancia en cuanto al desarrollo y extensión de la escritura mesoamericana y las prácticas calendáricas. La pieza arqueológica presenta más de 500 glifos distribuidos a lo largo de 21 columnas verticales, las cuales pueden dividirse en dos grupos principales. La Estela 1 de La Mojarra relata acontecimientos astronómicos vinculados al ejercicio del poder de un gobernante inscrito en la Estela. Tiene un sistema de escritura que dejó de emplearse allá por el siglo VI de nuestra era, en una tradición cultural que comprendía Cerro de las Mesas, La Mixtequilla, Los Tuxtlas y Chiapa de Corzo.
En el año de 1986 se rescató del lecho del río Acula la Estela 1 de La Mojarra, una portentosa pieza arqueológica la cual viene a ocupar un lugar privilegiado en la historia prehispánica.
En un principio, la aparición de la Estela vino a cambiar la visión tradicional de las culturas prehispánicas de México, por lo que algunas personas dudaron de su autenticidad. Sin embargo, el avance en su estudio ayudó a despejar las dudas.
A principios de 1995 Richard Diehl y Sergio Vásquez Zárate iniciaron las excavaciones en el lugar, levantándose la magnetometría del área por Luis Barba, de la U.N.A.M. Se descubrieron dos grandes hornos para cerámica, con materiales asociados al Postclásico; pero Diehl y Vásquez hallaron materiales cerámicos contemporáneos a las fechas que presenta la Estela 1 de La Mojarra, lo que amarra temporalmente al monumento.
Información reciente del sitio nos habla de que la Estela estuvo erigida hasta que se desplomó sobre el río Acula por el año de 1947, de tal manera que estaba presente en la memoria de la comunidad, a la cual le denominaba “El Indio”.
Este trabajo recoge y clasifica el listado de publicaciones y reuniones acerca de la Estela 1 de La Mojarra, desde su aparición en el año de 1986 y de los autores que se han encargado de estudiar esta portentosa pieza arqueológica la cual viene a ocupar un lugar privilegiado en la historia mesoamericana.
[nggallery id=59]
Hasta hoy, 24 de noviembre de 1995 (en Cuenta Larga es 12.19.2.12.1, 5 Imix 9 Ceh), han transcurrido 671,714 días desde la fecha inscrita más reciente del monumento, la Arqueología y Epigrafía mesoamericanas están de fiesta y no es para menos, ya que el erguimiento en el Patio Pergolado 2 del Museo de Antropología de Xalapa de la Estela 1 de La Mojarra es un acontecimiento significativo. Ello permitirá al fin, después de 9 años, que la estela sea del conocimiento público, gracias a la iniciativa de Sara Ladrón de Guevara González, Directora de este prestigiado Museo.
La presencia de George E. Stuart, Richard Diehl, Sergio Vásquez Zárate y de los estudiantes María Eugenia Maldonado Vite, Adelina Suzan Morales, María Antonia Aguilar Pérez y Alfredo Vargas González, éstos últimos ayudantes de campo en el sitio arqueológico, es estimulante para todos nosotros.
Desde el primer reporte publicado en junio de 1988(1) a la fecha se han escrito, y/o publicado, o bien presentado en ponencias, 93 trabajos sobre la Estela 1 de La Mojarra.
Hay que recordar la importancia y el lugar que guarda la Estela 1 de La Mojarra en el contexto de la epigrafía mesoamericana.
Sus características más relevantes son:
1) Presenta la quinta fecha más antigua descubierta en toda América.
2) La pieza contiene los 3 sistemas calendáricos utilizados, a saber:
a) La Cuenta Larga,
b) El sistema religioso o Tzolkin, y
c) El sistema civil o Ha’ab.
3) Posee el mayor número de inscripciones, descubierta hasta el momento en el continente americano.
4) Contiene algunas asociaciones de glifos que están en la Estatuilla de Tuxtla, figurilla contemporánea a ella 6 años más tardía (162 d.C.).
5) Posee 20 glifos que utilizaron posteriormente los mayas.
6) Esta civilización empleó y probablemente inventó el calendario, el sistema de numeración y la escritura, antes que los mayas.
7) Fue la primera sociedad en registrar detalladamente eclipses solares y lunares.
8) La zona de influencia de la civilización de La Mojarra penetró a Cerro de las Mesas, Los Tuxtlas y Chiapa de Corzo, manifestándose en diversos objetos culturales elaborados en piedra y terracota.
En abril de 1988 se realizó una inspección ocular del sitio en que se localizó, descubriendo el centro ceremonial el que escribe, George E. Stuart, Eugenio Logan Wagner y el Dr. John M. Keshishian, demostrándose fehacientemente la asociación entre la pieza y la zona arqueológica.
Los trabajos acerca de los cuales el autor tiene conocimiento, los agrupó alfabéticamente en 6 grupos, de acuerdo a los siguientes temas:
I) Arqueoastronomía.
II) Artículos periodísticos.
III) Catálogo de signos.
IV) Citas.
V) Comparaciones estilísticas, y,
VI) Interpretación de glifos.
Además se agrupan aspectos como Conferencias, y, Congresos.
I) Arqueoastronomía. Se han publicado 10 trabajos, de los cuales 7 corresponden a Hall y 2 a Winfield y Prestinary.
II) Artículos periodísticos: 11. 2 de ellos debidos a la autoría de Isaac Levy de la agencia de noticias The Associated Press, tuvieron una gran difusión, pues se enviaron a más de 25,000 periódicos en todo el mundo.
III) Catálogo de signos. 10 trabajos publicados entre los que destacan los nombres de Lloyd B. Anderson (3 libros) y de Martha Macri (1 libro).
IV) Citas. La Estela 1 de La Mojarra ha sido citada en varias ocasiones; a la fecha se han consignado 28 citas que han aparecido en libros científicos. A ellas hay que agregar todos los trabajos que se han ocupado de La Mojarra y que citan otras investigaciones.
V) Comparaciones estilísticas. 10 trabajos.
VI) Interpretación de glifos. El mayor número de trabajos (27) se han producido en este asunto. Desde la aparición del primer reporte en 1988, la mayoría de los esfuerzos se han dirigido a descodificar la Estela.
La pieza arqueológica presenta más de 500 glifos distribuidos a lo largo de 21 columnas verticales, las cuales pueden dividirse en dos grupos principales. El primer grupo, consistente en las columnas A-L, aparece como las 12 columnas relativamente cortas por encima del tocado de la figura.
El segundo grupo, columnas M-U, ocupa la totalidad de la mitad derecha del monumento.
La Estela 1 de La Mojarra relata acontecimientos astronómicos vinculados al ejercicio del poder de un gobernante inscrito en la Estela.
Las dos fechas de Cuenta Larga corresponden al 21 de mayo del año 143 de nuestra era y al 13 de julio del año de 156, también de nuestra era. Otros monumentos de mayor antigüedad están en Chiapa de Corzo, Tres Zapotes, El Baúl, Guatemala y Abaj Takalik, Guatemala.
Tiene un sistema de escritura que dejó de emplearse allá por el siglo VI de nuestra era, en una tradición cultural que comprendía Cerro de las Mesas, La Mixtequilla, Los Tuxtlas y Chiapa de Corzo. Sergio Vásquez ha descubierto la presencia de este tipo de escritura en el Edificio “J” de Monte Albán, que fue empleado como observatorio astronómico.
Además, se han localizado más de 300 piezas en Mesoamérica que tienen relación con los elementos de representación de La Mojarra.
Su nombre lo debe a la congregación del mismo nombre, en el municipio de Alvarado, aunque de la otra banda del río también hay montículos arqueológicos del municipio de Acula. La Mojarra se encuentra aproximadamente a la mitad de la distancia entre las conocidas zonas arqueológicas de Cerro de las Mesas y de Tres Zapotes.
El monumento es de piedra y pesa alrededor de cuatro toneladas. Es un bloque más o menos trapezoidal de grosor irregular. Mide 2.34 m de alto en su lado izquierdo y 2.10 en el derecho. Tiene 1.10 m de ancho en la parte inferior, y 1.42 m en la superior. El grosor varía ampliamente, yendo desde 54 centímetros a 15 centímetros de izquierda a derecha en la parte superior, y de 45 centímetros cerca de la base.
El monumento de La Mojarra tiene quizá su mayor importancia en cuanto al desarrollo y extensión de la escritura mesoamericana y las prácticas calendáricas. Su descubrimiento fortuito aumenta los ejemplos existentes de esta escritura, de mitad del siglo dos, casi en siete veces. Por otra parte el tamaño extraordinario de este texto proporciona una base de datos sin precedentes para el análisis de la escritura y patrón de esta escritura. Se espera que la aplicación de análisis lingüísticos al problema resulte provechosa para ayudar a reconstruir tanto la cultura como las dinámicas culturales de un capítulo importante del pasado arqueológico de México.
EL PERSONAJE PRINCIPAL
Descripción
Como puede verse en el dibujo adjunto, la cara tallada y grabada de la Estela 1 de La Mojarra tiene su espacio más o menos igualmente dividido entre la representación de la figura erecta y el texto jeroglífico acompañante. El monumento fue claramente diseñado para ser colocado en posición vertical, ya que su parte mas baja, alrededor de una séptima parte de la altura vertical, se dejó lisa.
La parte trabajada de la Estela comienza con una ancha banda horizontal centrada por un arreglo simétrico de cuatro círculos grandes y elevados, flanqueados por bandas exteriores verticales, con líneas, y rodeadas por cuatro ”lengüetas” rectangulares. La parte superior de esta banda sirve como línea de base para la figura y también como parte inferior al campo ocupado por la principal parte del texto jeroglífico. La figura, en bajo relieve, es la de un dignatario elaboradamente vestido que mira a la derecha (del observador). Un círculo elevado aparece justo al lado de la ligeramente dañada nariz de la figura, y un símbolo encerrado en un elaborado cartucho curvado y con abalorios, ocupa la zona inmediata frente a la cara del individuo. El simbolismo incluye a una casilla enmedio de cada lado, rodeada de una columna semicircular de humo; enmedio la estilización de un cráneo o una casa; posiblemente representa al sol.
La postura de la figura está ligeramente girada y con la mano izquierda (a la derecha del observador) extendida, sujetando un cartucho similar pero particularmente borrado, también bordeado por círculos. La mano derecha y el objeto curvo que sujeta se encuentran dañados pero por el círculo frente a la boca del personaje, es posible notar que contiene los mismos elementos gráficos de aquél.
La figura aparece representada en un fragmento de cerámica, probablemente originaria de la zona de Río Azul, Guatemala, al noreste de El Petén, en el museo de Albuquerque (Hellmuth, 1987: 78, fig. 107).
Los círculos representan a la vida, a la esencia de los seres.
Desgraciadamente, casi la totalidad del tercio inferior de esta figura, incluyendo la parte baja del vestido, las piernas y los pies, está o bien perdida o tan dañada que no puede reconstruírse.
Cuatro glifos aislados, aparentemente idénticos, aparecen en los antebrazos y sobre el componente inferior del vestido (¿o pierna?) marcados como V-Y.
Sobre su cabeza tiene un casco con atributos de una deidad acuática que se conoce con el nombre de Chaac. Es un animal con una larga nariz en forma de cola o gancho que Nicholas Hellmuth interpreta como la cola del mono macaco pero que bien pudiera ser el pico de una guacamaya, ave quetzal, un tapir o un lagarto.
En la parte superior del párpado descansa una triple figura triangular con ángulos suavemente redondeados, contenida en una especie de U cuyos extremos se curvan. Adelante de ella está una nariz de la cual sale un círculo que desarrolla dos espigas que terminan en otro círculo.
Arriba y a la derecha de este elemento, justo sobre la nariz de la entidad, se puede apreciar un mascarón de mayor tamaño que los anteriores sujetado por un apéndice de cuatro líneas semicurvas y que representa una cabeza humana de la que sobresale una lengua caída que sobrepasa el mentón, enroscada su punta frente al labio inferior. La parte del labio superior está exageradamente grueso y colgando hacia abajo con el mismo tratamiento que el persona anciano de F 5. Frente de la nariz hay un círculo desde el cual se proyectan dos espigas que terminan en otro círculo y que representan a la respiración por medio de dos columnas de aire. Son abundantes este tipo de representaciones en la ulterior iconografía maya. Tiene un barboquejo o bien la representación descarnada de la propia mandíbula con su articulación superior.
El mismo elemento barboquejo está idénticamente tratado en el esgrafiado del hueso 1 de la tumba 1 de Chiapa de Corzo (Agrinier, 1960: 6, 8) y en el esgrafiado del hueso 3 del mismo sitio (op, cit.: 15, 16).
Sobre su parte media están un triángulo y dos círculos colocados simétricamente junto a la punta, mismo glifo que aparece en A 2, P 10 y Q 10. Los ojos están entrecerrados. La frente tiene el glifo que aparece en F 3. La parte superior tiene la boca de un Cipactli vista de frente, o monstruo de la tierra en posición de 135°. La posición eminente que guarda este mascarón, aunado a los glifos V-Y en antebrazos y piernas nos indica claramente que se trata del nombre del personaje principal, llamado CIPACTLI o LAGARTO.
La misma entidad aparece 4 veces más en: parte superior del casco, yelmo o tocado; sien izquierda; frente del personaje y en un pectoral. Puede referirse esta representación a los Chaac que aparecen en cada punto cardinal. El Chaac del pectoral en el personaje tiene un pendiente compuesto de tres piezas de concha marina.
El tocado de la figura está dominado por una enorme cabeza de perfil con un largo pico u hocico curvado (fig. 1). Pegados a ella, y a la especie de casco que forma la base de la gran cabeza, se encuentran cuatro cabezas más pequeñas (fig. 1 a-d), también de perfil mirando hacia la derecha. Dos de ellas coronan a la cabeza grande y dos están debajo de ella, aparentemente en una banda envolvente (fig. 1 e).
Elevándose desde la cabeza de perfil superior izquierda (o posterior) hay un elemento anudado, el cual, a su vez, está coronado por un objeto vertical, puntiagudo y serrado, quizás un cuchillo (fig. 1 f). Originándose del mismo elemento anudado, una cuerda (1 g) se curva hacia la izquierda y hacia abajo, terminando en otro nudo y en un colgante grande rectilíneo (8 h). Pegados a la cuerda y al elemento suspendido, se encuentran pares de adornos en forma de círculo, espaciados más o menos regularmente.
El interior (o lado derecho) de la cuerda, parece tener algún tipo de tela (?) unido a él, aunque está un poco dañada; la observación cuidadosa de este bajo relieve nos indica que se trata de la representación de una corriente de agua y que el colgante rectilíneo dividido en dos partes desiguales con símbolos del jade puede referirse al mar, el cual en tiempos antiguos era considerado precioso por su color verde azul. La base para estela de Matacanela, Catemaco, reportada por Blom y La Farge (1986: 49), tiene el mismo símbolo de una placa rectangular con tres círculos en dos lados.
La parte exterior de la cuerda se encuentra paralela a una hilera de cuatro peces (tres de ellos completamente visibles), que miran hacia arriba como si estuvieran nadando por la cuerda (1 i). Completan el tocado dos bandas anudadas que descienden desde los adornos de las orejas del gran perfil con pico, y un macizo de elementos similares que salen hacia atrás, los cuales representan plumas (fig. 1 j).
El cuerpo del personaje está representado frontalmente. Puede apreciarse una hermosa hombrera o peto en cuya parte superior y cubriendo la porción donde termina el corazón, está elaborada a base de plumas de quetzal o de águila, de la cual descienden tres placas compuestas por dos secciones. La superior es una placa con una letra U a 180° y que representa a la tierra; la inferior es la representación frontal de los colmillos de la serpiente; simboliza señorío y lo sagrado por antonomasia.
Inmediatamente arriba y abajo de la segunda placa (mirándola de izquierda a derecha) aparecen dos burbujas en posición vertical y luego el cuerpo sinuoso de una serpiente; similar tratamiento ondulante reciben las mejillas de el Monumento 4 de Cerro de las Mesas. Desde su nacimiento a partir de las hombreras, desciende un cordón a cada extremo, representándose así la manera prehispánica de sujeción del adorno, cuyos ejemplos más antiguos se observan en el nudo posterior de las cabezas colosales 1 y 7 o Monumento 53 de San Lorenzo.
Los hombros de la figura están cubiertos por un ropaje (fig. 1 k) marcado con elementos a modo de escamas, quizás plumas, que se extienden horizontalmente hacia afuera desde el centro que se encuentra oculto por el pelo (?) del individuo; y un gran elemento anudado del cual pende (fuera del centro) un pectoral con una cabeza de perfil (1 l). Atados bajo el pectoral se encuentran tres colgantes rectangulares en forma de placas (fig. 1 m).
Desde la envoltura de los hombros bajan dos grupos, o niveles de elementos del vestido, separados y superpuestos. Cada uno de ellos tiene una zona llena de estrías paralelas verticales (fig. 1 n), sobre la cual cuelgan cuatro bandas anchas, simétricamente espaciadas, talladas con bordes lineales, y centradas por líneas paralelas onduladas (1 o). Todo ello termina en placas cuadradas con motivos prácticamente idénticos centrados por elementos con formas de U invertidas (1 p).
Aunque la parte inferior derecha de este elemento está muy dañada, todo ello parece haber sido una realización simétrica de la porción intacta.
La parte superior de los brazos y hombros de la figura están ocultos por la parte superior de este manto, pero los antebrazos (con los glifos V y W) aparecen como exteriores a la parte inferior. Dos anchos elementos (8 q) están unidos a la parte trasera de la figura.
Los brazos de la figura están marcados con brazaletes (fig. 1 r) sencillamente representados por dos bandas anchas. Un grupo de líneas débilmente grabadas (8 s) formando un arco paralelo y bandas, aparece entre el hombro anterior de la figura y la zona encima del brazalete, aparentando como si pasara ”por detrás” de este último.
La parte inferior del vestido, bajo el doble manto arriba mencionado, es irreconstruíble. Una parte de una envoltura o taparrabos (fig. 1 t), con las marcas X y Y, aparece parcialmente intacta justo a la izquierda (desde el punto de vista del observador) de un delgado cordoncillo vertical levantado, que parece originarse en la línea que define la porción destruída del ropaje, y justo debajo del pectoral.
A su izquierda, y posiblemente a su derecha, aparecen áreas que muestran porciones de una reja de bandas estrechas con formas de diamante (8 u). Pequeños nudos se ven en tres puntos de la reja a la izquierda (fig. 1 v).
El objeto sujetado por la mano derecha de la figura ha desaparecido casi completamente, a excepción de una pequeña parte del mango (fig. 1 w). Tal mango es idéntico al que presenta un personaje de la Estela 10 de Kaminaljuyú (Parsons, 1986, fig. 175). El elemento anudado en la parte inferior izquierda de la zona esculpida del monumento (ver figuras y ) puede haber sido parte de este objeto.
Finalmente, debe notarse, que la mano izquierda extendida de la figura, la cual sujeta el cartucho enrollado hacia el frente de la figura, tiene las uñas de los dedos claramente marcadas (fig. 1 x). Esto, dada la aparente posición hacia arriba del dedo pulgar de la mano (desgraciadamente solo su base es visible [1 y]), crea una inversión de la anatomía, ya que en esta actitud, se vería la palma, y no la parte delantera de la mano izquierda, a no ser que estuviera doblada en una posición imposible. Esta situación puede pesar sobre la cuestión general de la disposición de los elementos en el monumento, ya que en la colocación del texto jeroglífico se manifiesta una clara inversión de imagen como un espejo, o simetría bilateral.
Tal aspecto de simetría bilateral está especialmente representada en un monumento que he llamado ”El Rostro de Tláloc” y que procede de Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán. Un estudio iconográfico ha sido publicado por Rubén Bonifaz Nuño (1987, 1988). Otro notable ejemplo de simetría bilateral está dado en la deidad Naxitl, en los tableros del juego de pelota de El Tajín (Winfield Capitaine, 1989: 50-51).
Por otra parte, algunos testimonios de materiales arqueológicos cercanos a la zona, tales como figurillas sonrientes en el Museo de Jalapa, demuestran que se dan representaciones de dos manos izquierdas. Lo mismo sucede con una pintura de Ramsés III (comunicación personal de E. Blakeman, junio de 1989).
El personaje está parado sobre una ancha banda horizontal con 2 elementos rectangulares por lado y cuatro grandes círculos en el centro. A partir del límite inferior estaba enterrada originalmente la Estela. La banda representa una pirámide con cuatro columnas sobre la cual tiene lugar toda la representación de la Estela.
LOS AUTORES DE LA MOJARRA
ARQUEOASTRONOMÍA
Hall, Robert L. Marzo 1 “Relevancia astronómica de las fechas de Cuenta Larga en la Estela 1 de La Mojarra, Veracruz, México y en la Estatuilla de Tuxtla”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: Gráfico de Xalapa.
Hall, Robert L. Some implications of the Astronomical Associations of the La Mojarra Stela 1 and Tuxtla Statuette Long Count Dates. Scotland. University of St. Andrews, 1990. Draft Copy.
Hall, Robert L. Some implications of the Astronomical Associations of the La Mojarra Stela 1 and Tuxtla Statuette Long Count Dates. Scotland. University of St. Andrews, 1990. Segunda revisión prepublicación.
Hall, Robert L. Some implications of the Astronomical Associations of the La Mojarra Stela 1 and Tuxtla Statuette Long Count Dates. Scotland. University of St. Andrews, 1990. Tercera revisión prepublicación.
Hall Robert L. “Oral presentation”. Scotland. University of St. Andrews, 1990.
Hall, Robert L. “Algunas implicaciones de las asociaciones astronómicas en las fechas de Cuenta Larga de la Estela 1 de La Mojarra y de la Estatuilla de Tuxtla”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):9-18, octubre-diciembre de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Eventos astronómicos en la Estela 1 de La Mojarra”. Resumen en: Programa del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Eventos astronómicos en la Estela 1 de La Mojarra”. En: Actas del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. Primera parte. EN: Punto y Aparte. 13(621): 23, jueves 30 de mayo de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. Segunda Parte. EN: Punto y Aparte.
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS:
Chávez Zenteno, Leobardo. “La Estela 1 de la Mojarra; libro (UNAM) de F. Winfield”. EN: Punto y Aparte. Sección Interlibros. 13(634): 26, jueves 29 de agosto de 1991.
Chávez Zenteno, Leobardo. “Estela 1 La Mojarra; libro de Winfield editado por la UNAM”. EN: Política, 5(1227):3, 5, Viernes 30 de agosto de 1991.
Crossley, Mimi y E. L. Wagner. The New York Times. 8 de marzo de 1988.
Fernández Ponte, Fausto. “La Estela de Acula”. EN: Política. 10 de enero de 1989. p. 3,5.
Hammond, Norman. The Times. London. 8 de marzo de 1988.
Hernández Sosa, José Luis. “Un misterio el declive de la civilización maya clásica: Winfield Capitaine. Surgen tres hipótesis. EN: El Sol Veracruzano. Xalapa. Viernes 20 de julio de 1990, pág. 3-A.
Hernández Sosa, José Luis. “Un misterio la desaparición de la cultura maya. EN: El Dictamen. Veracruz. Domingo 22 julio de 1990, pág. D-1.
Levi, Isaac. “Stone indicates pre-Mayan calendar”.AP. 1988.
Levi, Isaac. AP. 1993.
McGreal, Chris. “Hieroglyphs rewrite Mexican Past”. En: Indipendent. 8 de junio de 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. “Resumen de los principales descubrimientos de la cultura olmeca”. En: Gráfico de Xalapa. 20(6263):10, martes 23 de noviembre de 1993.
Williams García, Roberto. “Qué chulada de río”. En: México Desconocido. (131), 1988.
CATÁLOGO DE SIGNOS
Anderson, Lloyd B. La Mojarra Writing Between earliest Monte Alban and Mayan. Partial Concordance and Analysis. Draft of November 14. Washington, D. C. Ecological Linguistics, 1990.
Anderson, Lloyd B. La Mojarra Writing Between earliest Monte Alban and Mayan. Partial Concordance and Analysis. Washington, D. C. Ecological Linguistics, 1990.
Anderson, Lloyd B. “La Mojarra Writing. Partial Concordance and Analysis”. Second Draft of Sign Catalog. Washington, D.C. Ecological Linguistics, 14 December 1990.
Anderson, Lloyd B. The Writing System of La Mojarra. Washington. Ecological Linguistics. March 1991.
Macri, Martha. “The Script on La Mojarra Stela 1 and Classic Maya Writing”. 47 Congreso Internacional de Americanistas. New Orleans, 8 de julio de 1991.
Macri, Martha and Laura Stark. A Sign Catalog of the La Mojarra Script. San Francisco. Pre-Columbian Art Research Institute. Draft. 1991.
Macri, Martha and Laura M. Stark. “A Sign List of the La Mojarra Script”. 47 Congreso Internacional de Americanistas. New Orleans, 8 de julio de 1991.
Macri, Barbara y Laura Stark. A Sign Catalog of the La Mojarra Script. San Francisco, California. Precolumbian Art Research Institute, 1993.
Méluzin, Sylvia. La escritura de la máscara O’Boyle y de la Estela 1 de La Mojarra”. 1990. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. Inédito.
CITAS:
Florescano, Enrique. Memoria Mexicana. México. Fondo de Cultura Económica, 1994.
Miller, Mary and Karl Taube. The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya. An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion. London. Thames and Hudson, 1993.
Morell, Virginia. “Nueva luz sobre la escritura en las Américas”. EN: Extensión (39):32-36, abril-junio de 1991.
Morell, Virginia. “New light about Writing in the Americas”. EN: Science 251:268-270, January 18, 1991.
Reilly, Kent F. Tesis doctoral. Austin. University of Texas, 1994.
Roberts, David. “New keys of the ancient Maya. En: Atlantic, September, 1991.
Roberts, David. “Nuevas claves de los antiguos mayas”. EN: El Nacional Dominical. 2(80):4-8, domingo 1 de diciembre de 1991.
Romero Gómez, Esther. “La estela 1 de La Mojarra, libro de Winfield Capitaine, Fernando. Corolario para la interpretación de glifos”. En: Gaceta UNAM. Organo informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2694):34, 29 de octubre de 1992.
Ruiz. La Estela de La Mojarra. Ovaciones de la Tarde. 31 de julio de 1990.
Salazar Páez, Antonio. El Dictamen. Mayo de 1988.
Schuster, Angela. En: Archaeology, 1994.
Schuster, Angela. Gaceta de la Universidad Veracruzana. Enero de 1995.
Siemex. “Monumento descubierto por un pescador”. EN: Diario de Xalapa. Lunes 16 de julio de 1990. Pág. 9-C.
Stuart, David E. and Gareth E. Lowe. Scientific American. February 1990.
Weaver, Muriel Porter. The Aztecs, Maya and their Predecessors. Archaeology of Mesoamerica. San Diego. Academic Press, 1993, 3a. ed.
Wilkerson, S. Jeffrey K. “Cultural Time and Space in Central Veracruz”, p. 6-17, En: Goldstein, Marilyn M. (Curadora). Ceremonial Sculpture of Ancient Veracruz. Brookville, New York. Hilwood Art Gallery, Long Island University, 1988.
Willey, Gordon Randolph. “Progresos recientes en arqueología maya”. En: Vuelta. México. 14(164):21-25, julio de 1990.
Winfield Capitaine, Fernando. Las culturas del Golfo. Xalapa. Ed. Graphos, 1990. 1a. ed.
Winfield Capitaine, Fernando. Las culturas del Golfo. Xalapa. Ed. Graphos, 1990. 2a. ed.
Winfield Capitaine, Fernando. Las culturas del Golfo. Xalapa. Ed. Graphos, 1991. 3a. ed.
Winfield Capitaine, Fernando. Guía oficial del Museo de Antropología de Xalapa. México. INAH-Salvat.
Winfield Capitaine, Fernando. Bibliografía arqueológica del estado de Veracruz. Xalapa. Universidad Veracruzana. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando. Bibliografía arqueológica de Veracruz. En: Actas del 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando. “Las culturas arqueológicas de Veracruz”. En: Actas del 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando y José Velasco Toro. “Olmechi, Totonachi, Huaxtechi: civiltà del Veracruz”, p. 88-94. En: Centro America. Tesori d’Arte delle Civiltà Precolombiane. A cura di Claudio Cavatrunci, Giuseppe Orefici, Claudia Terenzi. Milano. Fabbri Editori, 1992.
Winfield Capitaine, Fernando y José Velasco Toro. “Presentación” [del Número 80 de La Palabra y el Hombre]. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):5-7, octubre-diciembre de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. Los pueblos prehispánicos de México. México. Salvat Latinoamericana Arte, Ciencia, Cultura, 1994.
Winfield Capitaine, Fernando. México prehispánico. México. Ciencia y Cultura Latinoamérica, JGH Editores, 1994.
COMPARACIONES ESTILÍSTICAS:
Scott, John F. “Stylistic parallels of the La Mojarra Stela”. Miami, Florida. 2nd Miami Conference for Pre-Columbian Studies. October 14, 1990. Museum of Science. Miami, Florida.
Stark, Barbara L. Arqueología Mexicana.
Stuart, George E. “La Mojarra and its Stela”. Washington, D.C. National Geographic Society, October 20, 1990. Manuscrito.
Stuart, George E. “La Mojarra and its Stela”. Washington, D.C. National Geographic Society, October 20, 1990. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. Octubre 27. “Iconographic relationships of the La Mojarra Stela One”. Abstract. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, 27 de octubre de 1990.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. Primera parte. EN: Punto y Aparte. 13(621): 23, jueves 30 de mayo de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. Segunda Parte. EN: Punto y Aparte 13(622): 9, jueves 6 de junio de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “Iconographic relationships of the La Mojarra Stela One”. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute. Manuscrito. 1990.
Winfield Capitaine, Fernando. “Relaciones iconográficas de la Estela 1 de La Mojarra”. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “La Estela Uno de La Mojarra y otros monumentos”. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):75-122, octubre-diciembre de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “El glifo A2 de La Mojarra. Iconografía de la ceja en Mesoamérica”. Manuscrito.
INTERPRETACIÓN DE GLIFOS:
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Some observations of Stela 1, La Mojarra”. En: Tribus. Jarhbuch des Linden-Museums. Stuttgart. (38):91-120, Dezember 1989.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):123-166, octubre-diciembre de 1991.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “La Mojarra Stela 1 revisited”. En: Tribus. Jarhbuch des Linden-Museums. Stuttgart. (40):43-82, Dezember 1991.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra”. 8 partes. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: Política. 30 de mayo, 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de junio de 1990.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra, Veracruz”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. Primera Parte. En: Gráfico de Xalapa. 13 de septiembre de 1990. p. 20.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra, Veracruz”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. II Parte. En: Gráfico de Xalapa. 18 de septiembre de 1990. p. 22.
Justeson, John. [Nombre del gobernante, Ahau, Cuentas Numéricas, Autosacrificio y correspondencia formal en la Estela 1 de La Mojarra]. [Austin]. [Universidad de Texas], [Marzo de 1991].
Justeson, John y Terence Kauffman. “A Decipherment of Epi-Olmec Hieroglyphic Writing”. En: Science, 259:1703-1711, 19 de marzo de 1993.
Prestinary Canossa, Hugo H. “La regla de La Mojarra”. EN: La Palabra y el Hombre (80):67-74, octubre-diciembre de 1991.
Stark, Laura. “A Linguistic analysis of the recurring sequences from La Mojarra Stela 1. Davies. University of California [1991].
Stross, Brian. “El lenguaje de la Estela 1 de La Mojarra: Pez y maíz”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):19-66, octubre-diciembre de 1991.
Stross, Brian y Kent Reilly. “Cielo y tierra: Del icono al glifo”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: Extensión (38):30-41, enero-marzo, 1991.
Stuart, George E. “La Mojarra and its Stela”. Washington, D.C. National Geographic Society, October 20, 1990. Manuscrito.
Stuart, George E. “New light on the Olmec”. En: National Geographic Magazine. Washington, D. C. 184(5):88-115, October 1993.
Winfield Capitaine, Fernando. La Estela 1 de la Mojarra, Alvarado, Veracruz, Mexico. Washington. Center for Maya Research, June 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. “La Estela 1 de la Mojarra, Veracruz, Mexico”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (59):11-16, 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. La Estela 1 de La Mojarra. México. UNAM. 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “Iconographic relationships of the La Mojarra Stela One”. 70 págs. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, Proceedings. 27 de octubre de 1990.Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. EN: P.A.R.I. Newsletter. San Francisco, California. Pre-Columbian Arte Resarch Institute.
Winfield Capitaine, Fernando “Mural del juego de pelota de Las Higueras”. En: Literal. Xalapa, Ver., México. 3(17):13-16, septiembre-octubre de 1993.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Números distancia en la Estela 1 de La Mojarra”. Resumen. En: Programa del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando. “Simbología animal prehispánica”. En: La Palabra y el Hombre. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “El gobernante de la Estela 1 de La Mojarra”. Resumen en: Programa del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Números distancia en la Estela 1 de La Mojarra”. En: Actas del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “El gobernante de la Estela 1 de La Mojarra”. En: Actas del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando. 1991 Ensayos sobre La Mojarra. Manuscrito.
Winning, Hasso von y Nelly Gutiérrez Solana. La iconografía de la cerámica de Río Blanco, Veracruz. Mecanuscrito. 1993.
CONFERENCIAS
Winfield Capitaine, Fernando. “La Estela 1 de La Mojarra”. Universidad de Roma “La Sapienza”. 8 de junio de 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. “Iconographic Relationships of the La Mojarra Stela One”. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, 27 de octubre de 1990.
Winfield Capitaine, Fernando. “The glyphs of the La Stela of the La Mojarra Number One”. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard. Advanced Seminar of Maya Writing Decipherment. Miércoles 13 de marzo de 1991. 14 horas.
Winfield Capitaine, Fernando. “La subárea cultural del Golfo”. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. Viernes 28 de junio de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “El glifo A2 de La Mojarra. Iconografía de la ceja en Mesoamérica”. En: Universidad de Texas en Austin. Departamento de Arte. Martes 17 de marzo de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “La escritura pre maya en Veracruz (Siglo 2 d. C.)”. Club Rotario de Xalapa. 25 de marzo de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Escritura premaya en Veracruz”. Colegio Médico Macuiltépetl. Xalapa. Jueves 14 de mayo de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Bibliografía arqueológica sobre Veracruz”. 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. Centro de Congresos de la Expo 92. 8 de julio de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Números distancia en la Estela 1 de La Mojarra”. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. 9 de septiembre de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “El gobernante de la Estela 1 de La Mojarra”. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. 9 de septiembre de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Eventos astronómicos en la Estela 1 de La Mojarra”. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. 9 de septiembre de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. Oxford, Inglaterra. Universidad de Oxford. Mexican Oxford Society. “Escritura Pre-maya en Veracruz”. 19 de agosto de 1993.
CONGRESOS.
8-9 de marzo de 1988. Simposio sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Octubre de 1988. Simposio Anual de la Sociedad Mexicana de Ingenieros México-Norteamericanos. Los Angeles, California.
Marzo de 1990. 6o. Simposio sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Marzo de 1990. Introducción al Taller sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Marzo de 1990. Taller sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Marzo de 1990. Seminario Avanzado de Desciframiento sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Miniconferencia sobre La Mojarra. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, 27 de octubre de 1990.
5 y 6 de marzo de 1991. 7o. Simposio sobre Escritura Maya. Auditorio de la Biblioteca Lyndon Baynes Johnson. Universidad de Texas. Austin.
7 de marzo de 1991. “Evoking the Maya”. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard.
7 y 8 de marzo de 1991. Workshop of Maya Writing. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard.
9 al 16 de marzo de 1991. Advanced Seminar of Maya Writing Decipherment. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard.
Mini Conferencia sobre La Mojarra. Martes 18 de febrero de 1992. Universidad de California en Davies.
8o. Simposio sobre escritura maya. 12 y 13 de marzo de 1992. Auditorio de la Biblioteca Lyndon Baynes Johnson. Universidad de Texas. Austin.
Workshop of Maya Writing.
Long Workshop.
Julio 5-11. 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. Centro de Congresos de la Expo 92.
Septiembre 8 al 12. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
LISTADO ALFABÉTICO DE AUTORES
Anderson, Lloyd B. La Mojarra Writing Between earliest Monte Alban and Mayan. Partial Concordance and Analysis. Draft of November 14. Washington, D. C. Ecological Linguistics, 1990.
Anderson, Lloyd B. La Mojarra Writing Between earliest Monte Alban and Mayan. Partial Concordance and Analysis. Washington, D. C. Ecological Linguistics, 1990.
Anderson, Lloyd B. “La Mojarra Writing. Partial Concordance and Analysis”. Second Draft of Sign Catalog. Washington, D.C. Ecological Linguistics, 14 December 1990.
Anderson, Lloyd B. The Writing System of La Mojarra. Washington. Ecological Linguistics. March 1991.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Some observations of Stela 1, La Mojarra”. En: Tribus. Jarhbuch des Linden-Museums. Stuttgart. (38):91-120, Dezember 1989.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):123-166, octubre-diciembre de 1991.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “La Mojarra Stela 1 revisited”. En: Tribus. Jarhbuch des Linden-Museums. Stuttgart. (40):43-82, Dezember 1991.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra”. 8 partes. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: Política. 30 de mayo, 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de junio de 1990.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra, Veracruz”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. Primera Parte. Gráfico de Xalapa. 13 de septiembre de 1990. p. 20.
Barthel, Thomas S. y Hasso von Winning. “Algunas observaciones sobre la Estela 1, La Mojarra, Veracruz”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. II Parte. Gráfico de Xalapa. 18 de septiembre de 1990. p. 22.
Chávez Zenteno, Leobardo. “La Estela 1 de la Mojarra; libro (UNAM) de F. Winfield”. EN: Punto y Aparte. Sección Interlibros. 13(634): 26, jueves 29 de agosto de 1991.
Chávez Zenteno, Leobardo. “Estela 1 La Mojarra; libro de Winfield editado por la UNAM”. EN: Política, 5(1227) Viernes 30 de agosto de 1991, pág. 3, 5.
Crossley, Mimy y E. Logan Wagner. The New York Times. 8 de marzo de 1988.
Fernández Ponte, Fausto. “La Estela de Acula”. EN: Política. 10 de enero de 1989. p. 3,5.
Florescano, Enrique. Memoria Mexicana. México. Fondo de Cultura Económica, 1994.
Hall, Robert L. Marzo 1 “Relevancia astronómica de las fechas de Cuenta Larga en la Estela 1 de La Mojarra, Veracruz, México y en la Estatuilla de Tuxtla”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: Gráfico de Xalapa.
Hall, Robert L. Some implications of the Astronomical Associations of the La Mojarra Stela 1 and Tuxtla Statuette Long Count Dates. Scotland. University of St. Andrews, 1990. Draft Copy.
Hall, Robert L. Some implications of the Astronomical Associations of the La Mojarra Stela 1 and Tuxtla Statuette Long Count Dates. Scotland. University of St. Andrews, 1990. Pág. 1, 6 (dos referencias). Segunda revisión prepublicación.
Hall, Robert L. Some implications of the Astronomical Associations of the La Mojarra Stela 1 and Tuxtla Statuette Long Count Dates. Scotland. University of St. Andrews, 1990. Pág. 1, 6 (dos referencias). Tercera revisión prepublicación.
Hall Robert L. “Oral presentation”. Scotland. University of St. Andrews, 1990. p. 5.
Hall, Robert L. “Algunas implicaciones de las asociaciones astronómicas en las fechas de Cuenta Larga de la Estela 1 de La Mojarra y de la Estatuilla de Tuxtla”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):9-18, octubre-diciembre de 1991.
Hammond, Norman. The Times. London. 8 de marzo de 1988.
Hernández Sosa, José Luis. “Un misterio el declive de la civilización maya clásica: Winfield Capitaine. Surgen tres hipótesis. EN: El Sol Veracruzano. Xalapa. Viernes 20 de julio de 1990, pág. 3-A.
Hernández Sosa, José Luis. “Un misterio la desaparición de la cultura maya. EN: El Dictamen. Veracruz. Domingo 22 julio de 1990, pág. D-1.
Justeson, John. [Nombre del gobernante, Ahau, Cuentas Numéricas, Autosacrificio y correspondencia formal en la Estela 1 de La Mojarra]. [Austin]. [Universidad de Texas], [Marzo de 1991].
Justeson, John y Terence Kauffman. “A Decipherment of Epi-Olmec Hieroglyphic Writing”. En: Science, 259:1703-1711, 19 de marzo de 1993.
Levi, Isaac. “Stone indicates pre-Mayan calendar”.AP. 1988.
Levy, Isaac. The Associated Press, 1992.
McGreal, Chris. “Hieroglyphs rewrite Mexican Past”. En: Indipendent. 8 de junio de 1988.
Macri, Martha. “The Script on La Mojarra Stela 1 and Classic Maya Writing”. 47 Congreso Internacional de Americanistas. New Orleans, 8 de julio de 1991.
Macri, Martha and Laura Stark. A Sign Catalog of the La Mojarra Script. San Francisco. Pre-Columbian Art Research Institute. Draft. 1991.
Macri, Martha and Laura M. Stark. “A Sign List of the La Mojarra Script”. 47 Congreso Internacional de Americanistas. New Orleans, 8 de julio de 1991.
Macri, Barbara y Laura Stark. A Sign Catalog of the La Mojarra Script. San Francisco, California. Precolumbian Art Research Institute, 1993.
Méluzin, Sylvia. La escritura de la máscara O’Boyle y de la Estela 1 de La Mojarra”. 1990. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. Inédito.
Miller, Mary and Karl Taube. The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya. An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion. London. Thames and Hudson, 1993.
Morell, Virginia. “Nueva luz sobre la escritura en las Américas”. EN: Extensión (39):32-36, abril-junio de 1991.
Morell, Virginia. “New light about Writing in the Americas”. EN: Science 251:268-270, January 18, 1991.
Prestinary Canossa, Hugo H. “La regla de La Mojarra”. EN: La Palabra y el Hombre (80):67-74, octubre-diciembre de 1991.
Reilly, Kent F. Tesis doctoral. Austin. University of Texas, 1994.
Roberts, David. “New keys of the ancient Maya. En: Atlantic, September, 1991.
Roberts, David. “Nuevas claves de los antiguos mayas”. EN: El Nacional Dominical. 2(80):4-8, domingo 1 de diciembre de 1991.
Romero Gómez, Esther. “La estela 1 de La Mojarra, libro de Winfield Capitaine, Fernando. Corolario para la interpretación de glifos”. En: Gaceta UNAM. Organo informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2694):34, 29 de octubre de 1992.
Ruiz. La Estela de La Mojarra. Ovaciones de la Tarde. 31 de julio de 1990.
Salazar Páez, Antonio. El Dictamen. Mayo de 1988.
Schuster, Angela. En: Archaeology, 1994.
Schuster, Angela. Gaceta de la Universidad Veracruzana. Enero de 1995.
Scott, John F. “Stylistic parallels of the La Mojarra Stela”. Miami, Florida. 2nd Miami Conference for Pre-Columbian Studies. October 14, 1990. Museum of Science. Miami, Florida.
Siemex. “Monumento descubierto por un pescador”. EN: Diario de Xalapa. Lunes 16 de julio de 1990. Pág. 9-C.
Stark, Barbara. Arqueología Mexicana.
Stark, Laura. “A Linguistic analysis of the recurring sequences from La Mojarra Stela 1. Davies. University of California [1991].
Stross, Brian. “El lenguaje de la Estela 1 de La Mojarra: Pez y maíz”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):19-66, octubre-diciembre de 1991.
Stross, Brian y Kent Reilly. “Cielo y tierra: Del icono al glifo”. Traducción de Winfield Capitaine, Fernando. EN: Extensión (38):30-41, enero-marzo, 1991.
Stuart, David E. and Gareth E. Lowe. Scientific American. February 1990.
Stuart, George E. “La Mojarra and its Stela”. Washington, D.C. National Geographic Society, October 20, 1990. Manuscrito.
Stuart, George E. “The Carved Stela from La Mojarra, Veracruz, Mexico”. En: Science 259:1700-1701, 19 de marzo de 1993.
Stuart, George E. “New light on the Olmec”. En: National Geographic Magazine. Washington, D. C. 184(5):88-115, October 1993.
Weaver, Muriel Porter. The Aztecs, Maya and their Predecessors. Archaeology of Mesoamerica. San Diego. Academic Press, 1993, 3a. ed.
Wilkerson, S. Jeffrey K. “Cultural Time and Space in Central Veracruz”, p. 6-17, En: Goldstein, Marilyn M (Curadora). Ceremonial Sculpture of Ancient Veracruz. Brookville, New York. Hilwood Art Gallery, Long Island University, 1988.
Willey, Gordon Randolph. “Progresos recientes en arqueología maya”. En: Vuelta. México. 14(164):21-25, julio de 1990.
Williams García, Roberto. “Qué chulada de río”. En: México Desconocido. (131), 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. La Estela 1 de la Mojarra, Alvarado, Veracruz, Mexico. Washington. Center for Maya Research, June 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. La Estela 1 de la Mojarra, Veracruz, Mexico. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1988.
Winfield Capitaine, Fernando. Octubre 27. “Iconographic relationships of the La Mojarra Stela One”. Abstract. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, 27 de octubre de 1990.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. Primera parte. EN: Punto y Aparte. 13(621): 23, jueves 30 de mayo de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “La estela 5 de El Zapote y la 1 de La Mojarra, semejanzas”. Segunda Parte. EN: Punto y Aparte 13(622): 9, jueves 6 de junio de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “Iconographic relationships of the La Mojarra Stela One”. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute Newsletter (13):2, June 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “Relaciones iconográficas de la Estela 1 de La Mojarra”. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “La Estela Uno de La Mojarra y otros monumentos”. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):75-122, octubre-diciembre de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando y José Velasco Toro. “Presentación” [del Número 80 de La Palabra y el Hombre]. EN: La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. (80):5-7, octubre-diciembre de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “El glifo A2 de La Mojarra. Iconografía de la ceja en Mesoamérica”. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. Las culturas del Golfo. Xalapa. Ed. Graphos, 1990. 2a. ed.
Winfield Capitaine, Fernando. Las culturas del Golfo. Xalapa. Ed. Graphos, 1991. 3a. ed.
Winfield Capitaine, Fernando. La Estela 1 de La Mojarra. México. UNAM. 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. Guía oficial del Museo de Antropología de Xalapa. México. INAH-Salvat.
Winfield Capitaine, Fernando. Bibliografía arqueológica del estado de Veracruz. Xalapa. Universidad Veracruzana. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando. “Bibliografía arqueológica sobre Veracruz”. En: Actas del 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “Las culturas arqueológicas de Veracruz”. En: Actas del 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “Iconographic relationships of the La Mojarra Stela One”. 70 págs. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, Proceedings. 27 de octubre de 1990. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando. 1991 Ensayos sobre La Mojarra. Manuscrito.
Winfield Capitaine, Fernando. “Resumen de los principales descubrimientos de la cultura olmeca”. En: Gráfico de Xalapa. 20(6263):10, martes 23 de noviembre de 1993.
Winfield Capitaine, Fernando “Mural del juego de pelota de Las Higueras”. En: Literal. Xalapa, Ver., México. 3(17):13-16, septiembre-octubre de 1993.
Winfield Capitaine, Fernando. Bibliografía arqueológica de Veracruz. EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Números distancia en la Estela 1 de La Mojarra”. Resumen. En: Programa del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando “Resumen de los principales descubrimientos de la cultura olmeca”. En: Gráfico de Xalapa. Xalapa, Ver. 20(6263): 10, martes 23 de noviembre de 1993.
Winfield Capitaine, Fernando. “Simbología animal prehispánica”. En: La Palabra y el Hombre (96). EN PRENSA.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “El gobernante de la Estela 1 de La Mojarra”. Resumen en: Programa del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Eventos astronómicos en la Estela 1 de La Mojarra”. Resumen en: Programa del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Números distancia en la Estela 1 de La Mojarra”. En: Actas del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “El gobernante de la Estela 1 de La Mojarra”. En: Actas del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando y Hugo H. Prestinary Canossa. “Eventos astronómicos en la Estela 1 de La Mojarra”. En: Actas del Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
Winfield Capitaine, Fernando. Y José Velasco Toro. “Olmechi, Totonachi, Huaxtechi: civiltà del Veracruz”, p. 88-94. En: Centro America. Tesori d’Arte delle Civiltà Precolombiane. A cura di Claudio Cavatrunci, Giuseppe Orefici, Claudia Terenzi. Milano. Fabbri Editori, 1992.
Winning, Hasso von y Nelly Gutiérrez Solana. La iconografía de la cerámica de Río Blanco, Veracruz. Mecanuscrito. 1993.
< b>CONFERENCIAS
Winfield Capitaine, Fernando. “Iconographic Relationships of the La Mojarra Stela One”. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, 27 de octubre de 1990.
Winfield Capitaine, Fernando. “The glyphs of the La Stela of the La Mojarra Number One”. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard. Advanced Seminar of Maya Writing Decipherment. Miércoles 13 de marzo de 1991. 14 horas.
Winfield Capitaine, Fernando. “La subárea cultural del Golfo”. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana.
Xalapa, Ver. Viernes 28 de junio de 1991.
Winfield Capitaine, Fernando. “El glifo A2 de La Mojarra. Iconografía de la ceja en Mesoamérica”. En: Universidad de Texas en Austin. Departamento de Arte. Martes 17 de marzo de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “La escritura pre maya en Veracruz (Siglo 2 d. C.)”. Club Rotario de Xalapa. 25 de marzo de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Escritura premaya en Veracruz”. Colegio Médico Macuiltépetl. Xalapa. Jueves 14 de mayo de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Bibliografía arqueológica sobre Veracruz”. 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. Centro de Congresos de la Expo 92. 8 de julio de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Números distancia en la Estela 1 de La Mojarra”. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. 9 de septiembre de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “El gobernante de la Estela 1 de La Mojarra”. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. 9 de septiembre de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. “Eventos astronómicos en la Estela 1 de La Mojarra”. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver. 9 de septiembre de 1992.
Winfield Capitaine, Fernando. Oxford, Inglaterra. Universidad de Oxford. Mexican Oxford Society. “Escritura Pre-maya en Veracruz”. 19 de agosto de 1993.
Winfield Capitaine, Fernando. Los pueblos prehispánicos de México. México. Salvat Latinoamericana Arte, Ciencia, Cultura, 1994.
CONGRESOS.
Marzo de 1990. 6o. Simposio sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Marzo de 1990. Introducción al Taller sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Marzo de 1990. Taller sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Marzo de 1990. Seminario Avanzado de Desciframiento sobre Escritura Maya. Austin. Universidad de Texas.
Miniconferencia sobre La Mojarra. San Francisco, California. Pre-Columbian Art Research Institute, M. H. de Young Museum, 27 de octubre de 1990.
5 y 6 de marzo de 1991. 7o. Simposio sobre Escritura Maya. Auditorio de la Biblioteca Lyndon Baynes Johnson. Universidad de Texas. Austin.
7 de marzo de 1991. “Evoking the Maya”. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard.
7 y 8 de marzo de 1991. Workshop of Maya Writing. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard.
9 al 16 de marzo de 1991. Advanced Seminar of Maya Writing Decipherment. Austin. Universidad de Texas. Huntington Gallery. Department of Art. 29 St. and San Jacinto Boulevard.
Mini Conferencia sobre La Mojarra. Martes 18 de febrero de 1992. Universidad de California en Davies.
8o. Simposio sobre escritura maya. 12 y 13 de marzo de 1992. Auditorio de la Biblioteca Lyndon Baynes Johnson. Universidad de Texas. Austin.
Workshop of Maya Writing.
Long Workshop.
Julio 5-11. 4o. Convenio Internacional de Estudios Americanísticos. Génova, Italia. Centro de Congresos de la Expo 92.
Septiembre 8 al 12. Congreso Internacional de Antropología e Historia. Veracruz, Ver.
(FERNANDO WINFIELD-CAPITAINE)
Discussion
No comments for “EL PERSONAJE PRINCIPAL DE LA ESTELA 1, CONGRECACIÓN DE LA MOJARRA (ALVARADO, VERACRUZ) MÉXICO”